Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un asunto que suele desencadenar mucha disputa en el ámbito del universo del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un detalle que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta vía seca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, facilitando que el aire inhalado entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la zona bucal resultara realmente nocivo. En situaciones diarias como trotar, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta paso para eludir lesiones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el sostenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno penetra de modo más sencilla y rápida, eliminando pausas en la fluidez de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante preparado practica la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la ventilación por la boca no solo permite aumentar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a manejar el caudal de oxígeno sin que se produzcan modificaciones súbitas en la emisión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para dar inicio, es productivo efectuar un ejercicio funcional que facilite tomar conciencia del acción del tronco durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Inhala por la vía oral tratando de mantener estable el mas info organismo sin moverse, previniendo desplazamientos violentos. La parte más elevada del pecho solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas de modo violenta.
Existen muchas creencias erróneas sobre la toma de aire en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no facilitaba interpretar a fondo los procedimientos del físico humano, se propagaron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se sabe que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere según del formato musical. Un desacierto usual es pretender forzar el acción del vientre o las pared torácica. El organismo actúa como un fuelle, y si no se deja que el oxígeno transite de forma fluido, no se alcanza la presión idónea para una interpretación sonora adecuada. Además, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de respiración, siempre hay una pequeña interrupción entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este hecho, ubica una mano en la parte elevada del cuerpo y otra en la zona más baja, inhala por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se pausa un instante antes de ser sacado. Lograr regular este momento de etapa agiliza enormemente el control de la respiración en el proceso de cantar.
Para incrementar la tolerancia y mejorar el manejo del aire, se propone practicar un proceso sencillo. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta vaciar los pulmones. Después, ventila de nuevo, pero en cada ciclo busca agarrar menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema ayuda a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.